Tratado de invisibilidad es un documental mexicano dirigido por Luciana Kaplan revela las historias reales de mujeres que limpian espacios públicos en la Ciudad de México, exponiendo las batallas que libran contra el acoso, la precariedad y la indiferencia diaria. A través de una fusión de documental, ficción y recursos fotográficos, la película construye un mosaico íntimo de testimonios que pone en primera línea la dignidad del trabajo y la fortaleza de sus protagonistas. Con voces poderosas y honestas, esta obra invita a reflexionar sobre la importancia de reconocer y visibilizar la labor esencial de quienes sostienen la urbe desde sus márgenes.
Ganador de dos premios en el Festival Internacional de Cine de Morelia 2022 (incluido el Premio del Público al Mejor largometraje documental), Ahora que estamos juntas es un documental mexicano, ópera prima de Patricia Balderas Castro, en el que la directora transita de lo personal a lo político en cuestiones de violencia de género y feminismo. Luego de un encuentro inesperado con un colectivo activista que busca manifestarse en las calles, la directora comienza a explorar y entender su propia historia, y la de su madre, con la violencia patriarcal cotidiana. Aunque mezcla la experiencia personal con lo social –o precisamente gracias a ello–, Ahora que estamos juntas es un documental fundamental para entender más sobre temas de violencia machista en todas sus formas, así como para comprender cuál es la lucha del feminismo.
Un documental muy necesario para los tiempos que atraviesa México. En medio de la violencia y la corrupción que plagan nuestro país, las historias de Adela y Miriam inspiran amor y resistencia ante los abismos de la pérdida y la crueldad. Tempestad obtuvo múltiples reconocimientos internacionales, y convirtió a Tatiana Huezo en la primera mujer ganadora de un Premio Ariel a la Mejor Dirección en la historia del cine nacional. Además, esta directora nos propone una narrativa totalmente inédita y novedosa en el cine nacional. Absolutamente indispensable para cualquier discusión, por casual que sea, sobre cine mexicano.
Tristemente, el secuestro ya es un crimen común en México, y las cifras de desaparecidos no dejan de crecer. Incluso, los vínculos del gobierno con el crimen organizado son un “secreto a voces”, pero como sucede con toda estadística o titular de los medios, realmente no reparamos en su impacto hasta que nos detenemos a ver las historias de quienes constituyen esos números. ‘Volverte a ver’, ópera prima de la directora Carolina Corral, reúne las historias de tres mujeres en busca de familiares desaparecidos, entrenándose como peritos forenses para poder participar en la exhumación de centenares de cadáveres enterrados en secreto por el gobierno. Se trata de un testimonio escalofriante, que revela el sufrimiento de las familias rotas y comprueba lo que, tristemente, ya sabemos sobre las autoridades.