Publicidad
'Sanctorum': el fin del mundo ya está aquí
Estrenada tres años después de su presentación en el Festival de Morelia, ‘Sanctorum’ presenta una visión de la injusticia social entre el documental y la fantasía
Lalo Ortega | 22/09/2022 a las 10:19 - Actualizado el: 29/09/2022 a las 10:35
¿Por qué nos refugiamos en la fantasía de los mitos? Tradicionalmente, estos nos sirven para darle algo de sentido a lo inexplicable. Pero en Sanctorum –que finalmente llega a salas de cine mexicanas–, los mitos parecen estar en el lugar abstracto y contradictorio entre una condena y una esperanza.
El largometraje dirigido por Joshua Gil –presentado en el Festival de Venecia y premiado en el de Morelia– nos traslada a lo remoto de la sierra oaxaqueña, donde ancianos, mujeres y niños deben sobrevivir por el cultivo de marihuana, atrapados entre la violencia ejercida por los narcotraficantes y la corrupción (o indiferencia) del ejército mexicano.
Esta realidad social ha sido ampliamente abordada por la cinematografía mexicana con grados diversos de sensibilidad, cayendo en sitios que van desde la explotación sensacionalista hasta la poesía más empática. Pero Sanctorum es una criatura distinta, que mira con sobriedad al cosmos y, desde el realismo mágico, nos habla de muerte, revolución y de ilusión por el porvenir.
La película deja manifiestas sus raíces en la fantasía desde el inicio, con imágenes surreales de cielos estrellados infinitos, o con la poesía amarga de un río que se tiñe de rojo. Los campesinos hablan (en lengua ayöök, empleada por los actores no profesionales de la película durante casi todo el metraje) sobre el augurio de un ominoso sonido que parece venir del cielo.

- Checa la lista: Películas sobre las desapariciones en México
Poco a poco, desde una óptica estéticamente más cercana al documental, somos partícipes de lo que viven: madres con sus hijos trabajando en los sembradíos de marihuana, bajo la constante vigilancia criminal. Un maestro que enseña a sus niños sobre la Revolución Mexicana y sobre el significado de la regeneración. Campesinos que lamentan verse atrapados entre un gobierno que los criminaliza y narcotraficantes que los utilizan (“tomo lo que me da la tierra”, dice uno).
Sanctorum visibiliza la problemática sin caer en el tremendismo, pero sin obviar la crueldad de quienes ejercen la violencia con una impavidez rutinaria. Gil la retrata con una distancia que no explota el sufrimiento sino todo lo contrario: es fría como la mirada de una deidad indiferente.
En Sanctorum, no queda más que destruirlo todo
Excepto que las deidades de esta película –o como se llame este poder superior– no están ausentes. Son una presencia constante y ominosa, no necesariamente benevolente pero tampoco pasiva. Pueden, por ejemplo, escuchar a un niño que pide por su madre desaparecida.
Llegado el desenlace, sabiendo lo que sabemos, la condena de la intervención divina no sólo parece inevitable, sino también la única posibilidad. Es el destino tan siniestro como liberador que se intuye por la sentencia de “lo primero que se irá será el miedo”.

Porque Sanctorum, con su trama más bien escueta, atmósfera aciaga e imágenes portentosas, no nos habla de un apocalipsis planetario, sino de los cataclismos locales y pequeños, pero no por ello insignificantes. De los mundos condenados a morir por la crueldad de unos, por la corrupción y mezquindad de los poderosos.
Claro que puede criticarse ese halo de exotismo hacia la cultura que retrata, y algunos no apreciarán esa cierta vaguedad en su narrativa. Pero en un país en el umbral de abrazar la militarización a pesar del rastro de sangre a su paso, el trasfondo de Sanctorum es tan esperanzador como desolador. Quizá no haya más alternativa que el fin de todo, sea o no por intervención divina.

Lalo Ortega es crítico de cine. Ha escrito para publicaciones como EMPIRE en español, Cine PREMIERE, La Estatuilla y más. Actualmente es editor en jefe de Filmelier.

Lalo Ortega es crítico de cine. Ha escrito para publicaciones como EMPIRE en español, Cine PREMIERE, La Estatuilla y más. Actualmente es editor en jefe de Filmelier.
Otras noticias

Crítica de 'Deadpool & Wolverine': los mejores vendehúmos del mundo
‘Deadpool & Wolverine’ puede ser divertida, pero la película da a Marvel Studios el pretexto para hacer más de lo mismo. Checa la crítica.

Crítica de 'Entra en mi vida': esto no es una película
‘Entra en mi vida’ es, en términos simples, lo peor que ha salido de la producción cinematográfica mexicana en 2024. Checa la crítica.

Todas las películas y series de Marvel confirmadas para el futuro
Te explicamos cuáles son todas las películas y series que Marvel Studios tiene confirmadas para el futuro de su franquicia.